Contenido del curso
CONTENIDO EN TIEMPO-REAL
Contexto historico del concepto
0/1
CONTEXTO HISTORICO
La Historia De Los Videojuegos (Documental de Discovery Channel)
0/1
DEFINICIÓN TIEMPO-REAL
Es todo sistema digital que interactúa activamente con su entorno y de esta manera relaciona los recursos de entrada, los procesos que se están generando dentro y la salida de los datos al final de todo este procesamiento, que es lo que se está generando en tiempo real.
0/1
REALTIME FPS
0/1
DEFINICIÓN ´REAL´
0/1
Tiempo-Real

La diferenciación fundamental entre contenido de video y sistemas interactivos en tiempo real reside en el método de generación de la imagen en movimiento. El contenido de video se define por la reproducción secuencial de información de imagen pre-producida y almacenada en un medio magnético o digital. En contraste, los sistemas en tiempo real, como las consolas de videojuegos, computan y renderizan cada cuadro de la secuencia de imágenes dinámicamente, en respuesta directa a la entrada del usuario. Esta generación procedural de gráficos ocurre dentro de un bucle de procesamiento continuo, donde las interacciones del usuario modifican el estado del sistema, que a su vez determina el resultado del pipeline de renderizado para el siguiente cuadro.

 

Este paradigma es intrínsecamente dependiente del contexto tecnológico de su origen. Los primeros videojuegos operaban sobre televisores, dispositivos de salida que en la década de 1960 funcionaban primordialmente mediante transmisión en vivo, ya que las tecnologías de grabación y almacenamiento de video no estaban masificadas. La capacidad de generar gráficos interactivos en estas pantallas constituyó una innovación disruptiva.

 

Se establece una distinción técnica precisa: el término «video» alude a la tecnología de almacenamiento de señal de imagen, mientras que un videojuego implementa un motor de renderizado que sintetiza imágenes en tiempo real.

 

La evolución de la industria de los videojuegos está directamente correlacionada con los avances en la capacidad de cómputo. El incremento exponencial en el rendimiento del hardware ha permitido una mayor complejidad en las simulaciones, la fidelidad gráfica y, consecuentemente, en las estructuras narrativas implementadas.

 

Este desarrollo no es exclusivamente tecnológico; es un fenómeno multifactorial que involucra procesos de producción, dinámicas de consumo y marcos legislativos. Los procesos de creación han evolucionado desde proyectos liderados por ingenieros con acceso a la tecnología, hasta metodologías de producción complejas y multidisciplinarias. El caso de Nintendo, específicamente el desarrollo de Donkey Kong, ejemplifica un modelo de producción impulsado por la narrativa. El diseñador principal, carente de formación en programación, concibió una estructura narrativa y un diseño de personajes que posteriormente fueron implementados técnicamente.

 

Esto demuestra un cambio paradigmático hacia procesos creativos donde el concepto y el diseño dictan los requerimientos de la implementación de software, en lugar de que las limitaciones técnicas predefinan el alcance creativo del producto final.